• DÍA DE HISPANOAMÉRICA 2025


    Historia de esperanza
  • MEMORIA DE ACTIVIDADES 2023


    ¡Mira un resumen de todo lo que hicimos!
  • MEDITACIÓN DIARIA


    ¡Reza con nosotros por las misiones!
  • SUPERGESTO


    La revista para jóvenes, ahora en formato 100% digital

17 sept 2025

PRESENTACIÓN Y MEMORIA OMP CURSO 2024 - 2025 Y DELEGACIÓN DE MISIONES AÑO 2024

PRESENTACIÓN

Estamos en el último tramo de este año jubilar de la esperanza, al cual estamos convocados todos los cristianos. En este mes de octubre celebraremos el jubileo de las misiones y la campaña del Domund, cuyo lema de este año es “Misioneros de la esperanza entre los pueblos”. El Papa Francisco, unos meses antes de su fallecimiento, nos dejó su último mensaje para el Domund, como si fuese su testamento espiritual. En dicho mensaje nos ofrece las claves para que todos nosotros seamos misioneros de la esperanza, resumidas en tres puntos:

1.    El misionero sigue las huellas de Cristo, haciéndose continuador de su misión en cada lugar y circunstancia que Dios le concede vivir.

2.    El misionero camina con sus hermanos y hermanas en el mundo, teniendo como Cristo un estilo de aproximación y cercanía, con particular atención a los pobres, para ser signo del abrazo del Padre a toda la humanidad.

3.    El misionero es un hombre o mujer de oración y renueva constantemente su espiritualidad pascual en la eucaristía, para ser artesano de esperanza y restaurador de humanidad.

Es importante que reflexionemos en torno a estos tres aspectos y los concretemos en nuestra vida para que cada uno de nosotros, los bautizados, seamos misioneros de esperanza para el mundo.

La realidad misionera está cambiando mucho en estos últimos años. Los países que tradicionalmente enviaban misioneros hoy apenas lo hacen, como es el caso del nuestro, y aquellos países y territorios que recibían y todavía reciben misioneros, hoy se están convirtiendo en los principales agentes de envío. Así, recordando las palabras del pregonero del Domund del 2024, Juan José Aguirre, obispo cordobés en la República Centroafricana, “llegan al continente africano misioneros de Filipinas, monjas de la India, religiosos de Costa de Marfil o de las islas de Cabo Verde. Laicos neocatecumenales van a las llanuras de Nínive en Siria, jóvenes cooperantes alemanes o voluntarios portugueses van a Brasil. Misioneras de origen indígena quechua de las montañas del Perú vienen al Congo, obispos de diferentes congregaciones han sido elegidos en Pakistán, en Indonesia, en Australia o en Mongolia. Así es la Iglesia misionera”. 

Esta realidad, tan bien descrita por Juan José Aguirre, no puede ser una excusa que nos conduzca a una pasividad misionera. Aunque nos cueste ser agentes de envío misionero -debemos reflexionar y pensar qué estamos haciendo mal para que esto suceda-, no podemos dejar de colaborar con la misión ad gentes. Nosotros sostenemos el trabajo de aquellos que se encuentran en el terreno, en el campo misionero. La Memoria económica del curso 2024-2025 que ahora os presentamos, es una pequeña muestra concreta de nuestra aportación diocesana a la misión ad gentes de la Iglesia. Detrás de los números hay un importante trabajo por parte de todos vosotros.

Ahora bien, no debemos de conformarnos con una simple aportación económica. Nuestra iglesia diocesana seguirá siendo misionera y continuará apoyando el trabajo de tantos misioneros repartidos por todo el mundo, si seguimos las huellas de Cristo, transmitimos esperanza caminando al lado de todos los que sufren y somos hombres y mujeres de oración que alimentan su fe misionera en la eucaristía y en el contacto con el Señor resucitado.

Quiero terminar dándoos las gracias, una vez más, por vuestra aportación económica a las OMP, vuestra oración por los misioneros y vuestra generosidad que se extiende a lo largo de todo el año. Es la muestra más palpable de una Iglesia sinodal y misionera, donde todos somos importantes y colaboradores, donde cada uno pone su granito de arena para continuar siendo comunidad misionera.

 

Jesús M. Santiago,

Delegado de Misiones de Lugo.

DESCARGAR MEMORIA 

2 sept 2025

CURSO DE ACTUALIZACIÓN MISIONERA 2025 - 2026

 

La Pontificia Unión Misional de Roma acaba de lanzar el primer Curso Internacional de Misionología, en una apuesta decidida por la formación en la misión. Un curso online en español que reúne todas las materias esenciales, en 20 sesiones y que comenzará el próximo 28 de octubre. Se trata de un proyecto organizado conjuntamente con las direcciones nacionales de España y Costa Rica, y sus destinatarios son directores diocesanos de las Obras Misionales Pontificias, misioneras y misioneros en activo, responsables de la animación misionera en parroquias y comunidades, religiosas y religiosos, y quienes quieran tener un conocimiento de la Misionología de acuerdo a la enseñanza del Magisterio reciente.

Las sesiones, de una hora y 45 minutos, se impartirán en 20 martes desde ese 28 de octubre hasta el 30 de junio de 2026. En cuanto al horario, se ha buscado aunar la hora americana y europea. Las sesiones serán a las 20:00h (Roma-Madrid) y a las 13:00h (Costa Rica-México). El curso tiene un coste de 90 euros y, al finalizar el mismo, se entregará un certificado de participación expedido por el Secretariado Internacional de la Pontificia Unión Misional.

Articulado en tres bloques, en el primero (del 28 de octubre al 16 de diciembre) se estudiarán los fundamentos de la Misionología, con los aspectos bíblicos y teológicos del mandato misionero del Señor. En el segundo bloque (del 10 de febrero al 14 de abril de 2026), se abordará la historia de la evangelización y cuestiones misionológicas emergentes. En el tercer y último bloque (del 21 de abril al 30 de junio de 2026) se tocarán temas como la pastoral y la espiritualidad misionera, la estructura de la Iglesia para atender a todos los territorios de misión y la figura de María, como Reina de las Misiones.

Para más información se cuenta con una página web, donde se puede acceder tanto a la inscripción como al calendario académico del curso.

“La acción misionera de transmitir y formar una fe madura en Cristo”, decía el Papa Francisco en su mensaje para el Domingo de la Propagación de la Fe, el Domund, del próximo 19 de octubre, “es el paradigma de toda obra de la Iglesia, una obra que requiere comunión de oración y de acción. Sigo insistiendo sobre esta sinodalidad misionera de la Iglesia, como también sobre el servicio de las Obras Misionales Pontificias en promover la responsabilidad misionera de los bautizados y sostener a las nuevas Iglesias particulares”. Este Curso Internacional de Misionología es una iniciativa más en la promoción de esta responsabilidad misionera.

27 may 2025

Semana de Misionología de Burgos. Del 1 al 4 de julio

 

Con el lema “Misioneros de la Esperanza”, del 1 al 4 de julio tendrá lugar la
Semana Española de Misionología de Burgos. Se trata del foro de reflexión misionera con más tradición de Europa que este año llega a su 77 edición.

La Semana Española de Misionología de Burgos lleva celebrándose ininterrumpidamente desde 1947, marcando el devenir misionero de la Iglesia española y afrontando los temas más importantes que rodean la misión y sus fundamentos. Todo ello muy unido siempre a la reflexión sobre la actualidad de la Iglesia; de ahí, su reflexión sobre el año jubilar bajo la perspectiva de la misión. Se trata de un encuentro de formación misionera en el que misioneros, responsables de la animación misionera y personas interesadas por la misión tienen la oportunidad de profundizar en el estudio de temas actuales de Misionología. Esta semana de formación misionera ha sido siempre una oportunidad para que los responsables de la pastoral misionera puedan actualizarse en la Teología de la misión, compartir experiencias y renovar el entusiasmo por la animación misionera.

La Semana de este año articula el “Misioneros de la Esperanza” del lema en tres “secciones”, una por cada jornada completa de la misma: “Palabras de Esperanza”, “Caminos de Esperanza”, y “Anclados en la Esperanza”.

El martes 1 de julio tendrá lugar, a las 18:30h, la lección inaugural a cargo del obispo auxiliar de Madrid, Mons. Vicente Martín Muñoz, con el título “¿Dónde fundamentar hoy la esperanza?”. La mañana del miércoles, 2 de julio, el día dedicado a “Palabras de Esperanza”, comenzará con dos ponencias: “Exploradores de lo definitivo: testigos de la esperanza en la Biblia”, a cargo de Manuel Pérez Tendero, licenciado en Ciencias Bíblicas, y “El poder de las mariposas: abandono y esperanza en el s. XXI”, del profesor de Psicología de Comillas, Fernando Vidal. Por la tarde se desarrollará la mesa redonda “Contagiar esperanza en ambientes de desesperanza”. Ambientes como la guerra, con la Misionera Teresiana en la República Democrática del Congo Ana Isabel Gento; como la enfermedad, con la psicóloga Laura Terradillos; o como el desarraigo y la falta de un hogar y una patria, con la Carmelita de la Caridad de Vedruna en Tánger, Inma Velo Gala.

En la mañana del jueves 3 de julio, “Caminos de Esperanza”, las ponencias serán de Pablo Sánchez Bergas, fundador y director de la ONG Medicina Abierta al Mundo, “Jóvenes, signo de esperanza”, y Mons. Rafael Cob, el obispo misionero del Vicariato de Puyo en Ecuador, “Comunidad cristiana, signo de esperanza”. Por la tarde la mesa redonda “Compartir la esperanza de la comunidad cristiana”, contará con la participación del misionero José Antonio Measo, la comunidad de la Parroquia de San Juan de Ortega, de Burgos, y el comunicador José Antonio González Cinco Panes.

El último día, viernes 4 de julio, “Anclados en la esperanza”, habrá solo dos ponencias. La primera, “Tropezar cada día con la esperanza y contarla”, de Fernando de Haro, de la cadena COPE, y “La Misión, fuente de esperanza para la Iglesia”, con Eloy Bueno de la Fuente, catedrático de la Facultad de Teología de Burgos.

¡Ya puedes inscribirte aquí!

Fuente: OMP Dirección Nacional

2 may 2025

Materiales Jornada Vocaciones Nativas y Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones 2025

Ponemos a tu disposición los materiales para celebrar la Jornada de Vocaciones Nativas y Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones 2025.

Estos recursos están encaminados a facilitar la difusión del mensaje de la Jornada de Vocaciones Nativas y Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones. Las vocaciones surgidas en los territorios de misión son un tesoro que la Iglesia debe cuidar.


MATERIALES:

6 mar 2025

Campamento de Infancia Misionera en Javier (Navarra). Del 22 al 29 de junio

 

Una semana para aprender a ser pequeños misioneros.

El campamento de Infancia Misionera será del 22 al 29 de junio, es la oportunidad perfecta para aprender a vivir como auténticos misioneros. La entrega, la amistad, el amor, la alegría, la transmisión, salir de uno mismo y vivir para los demás.

Infantiles: 3º a 6º Primaria - PLAZAS ABIERTAS
Juveniles: 1º a 4º ESO - PLAZAS ABIERTAS

Las plazas son limitadas y asignadas por riguroso orden de inscripción. ¡Apúntate ya!

Toda la Información e inscripción la tienes aquí 


17 feb 2025

2 de marzo, Día de Hispanoamérica

 

La Iglesia celebra el Día de Hispanoamérica 2 de marzo—, este año bajo el lema Historia de Esperanza. Esa jornada pone en valor la presencia de la Iglesia en América y su labor en el desarrollo de los pueblos americanos hasta ser «historias de esperanza». Para ello se destaca la importancia del mensaje cristiano, donde fe y esperanza suponen un buena noticia para cada individuo y comunidad.


CARTEL

MENSAJE

SUBSIDIO LITÚRGICO

ORACIÓN

INFORMACIÓN DOCUMENTAL

ENCUENTRO OCSHA 

 Los grandes desafíos sociales y los sufrimientos de sus pueblos pueden llevar al desánimo. Sin embargo, el mensaje de la jornada invita a mirar la realidad de otra manera, gracias a la presencia real de Jesucristo. Todo ello hace ver que el bien no está totalmente ausente y muestra al pueblo americano como un «continente de la esperanza». Así lo recordó el papa Francisco:

América Latina es el «continente de la esperanza», porque de ella se esperan nuevos modelos de desarrollo que conjuguen tradición cristiana y progreso civil, justicia y equidad con reconciliación, desarrollo científico y tecnológico con sabiduría humana, sufrimiento, fecundo con alegría esperanzadora. Solo es posible custodiar esa esperanza con grandes dosis de verdad y amor, fundamentos de toda la realidad, motores revolucionarios de auténtica vida nueva.

 Al final de su mensaje para el Día de Hispanoamérica, el cardenal Robert Francis Prevost, presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, vela por los misioneros y su labor en el continente americano. En el marco del año Jubilar, insiste en el anuncio con alegría para continuar haciendo de los pueblos americanos auténticas «historias de esperanza».

Actualmente, la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA) tiene 138 sacerdotes españoles destinados en los distintos países de toda América, la mayoría procedentes de la diócesis de Toledo —27—. Los sacerdotes de la OCSHA tienen encargos pastorales en parroquias, colegios, seminarios u hospitales.

Además, la Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación con las Iglesias ha preparado diversos materiales para el Día de Hispanoamérica. Estos son el cartel de la jornada, el mensaje del presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, la oración, el subsidio litúrgico y un documento con información detallada de la OCSHA y las diócesis.

Fuente: Conferencia Episcopal Española